¿Te negaron un crédito? Ahora puedes pedir una explicación gracias a la nueva Ley N.º 32294
- Frank Apolaya Pinto
- 16 abr
- 3 Min. de lectura
Autor: Frank Apolaya Pinto,
Abogado Multidisciplinario, 2025.
Durante mucho tiempo, a miles de peruanos les han negado créditos sin que supieran realmente por qué. Simplemente, la respuesta era “no califica” o “ha sido rechazado”, sin mayor detalle. Eso ha cambiado.
El 10 de abril de 2025 se publicó la Ley N.º 32294, una norma que marca un antes y un después en la relación entre los usuarios y las entidades financieras. ¿La novedad? Ahora tienes derecho a pedir una explicación cuando te niegan un crédito.
Esta nueva herramienta legal busca fortalecer los derechos del consumidor financiero, brindar mayor transparencia en el sistema y permitir que las personas puedan mejorar su perfil crediticio con información clara y concreta.
¿Qué establece esta ley?
La Ley N.º 32294 modifica la Ley N.º 28587 e incorpora el artículo 2-A, el cual obliga a las entidades del sistema financiero a informar —si el solicitante lo requiere— las razones específicas por las que se le negó un crédito.
Dicha explicación debe entregarse a través de los canales previamente definidos por la entidad, como el correo electrónico, la banca digital o incluso presencialmente. El objetivo es eliminar la incertidumbre y ofrecer al usuario la posibilidad de corregir errores, entender su situación financiera y planificar de manera informada.
¿Existen excepciones?
Sí. Las entidades no están obligadas a brindar detalles cuando el rechazo esté basado en criterios técnicos o prudenciales emitidos por la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS). Estos criterios suelen estar relacionados con:
Evaluaciones de riesgo crediticio
Prevención del sobreendeudamiento
Detección de posibles operaciones de lavado de activos
En estos casos, la entidad puede reservarse los detalles para cumplir con los estándares regulatorios.
¿Desde cuándo está vigente?
La ley entró en vigor el 11 de abril de 2025, y la SBS tiene un plazo de 30 días calendario desde esa fecha para emitir la normativa complementaria que precise cómo deberán actuar las entidades financieras frente a esta obligación.
¿Cómo ejercer este derecho?
Si tu solicitud de crédito fue rechazada, puedes seguir estos pasos:
Identifica el canal oficial de comunicación con la entidad financiera (correo, plataforma virtual, oficina).
Solicita por escrito (preferentemente) una explicación sobre los motivos del rechazo.
Guarda constancia de tu pedido. Esto te ayudará si decides elevar tu reclamo a una entidad como Indecopi.
¿Por qué esta ley es importante?
Porque devuelve poder al ciudadano. Ya no estás obligado a aceptar un “no” sin explicación. Ahora puedes entender por qué una entidad no te aprobó el crédito, y con ello tomar mejores decisiones, buscar asesoría financiera o incluso corregir errores que desconocías.
Este avance legal permite construir una relación más equitativa entre el sistema financiero y los usuarios, fomentando la educación financiera y el empoderamiento de quienes buscan acceder al crédito para crecer o emprender.
¿Quién te lo explica?
Soy Frank Apolaya Pinto, abogado multidisciplinario. A lo largo de mi carrera me he comprometido con brindar información clara, útil y confiable a quienes necesitan navegar el sistema legal y financiero del país. Creo firmemente en el poder del conocimiento como motor de cambio y en el acceso a la justicia como derecho de todos.
¿Te interesa proteger tus derechos como consumidor financiero?
Suscríbete al blog o contáctame directamente.
Estoy aquí para ayudarte a entender lo que otros prefieren mantener en silencio.
Fuentes de consulta:
Diario Oficial El Peruano, publicación de la Ley N.º 32294 (10 de abril de 2025)
Ley N.º 28587 – Ley complementaria a la Ley de Protección al Consumidor
Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS)
Plataforma de atención al consumidor financiero – Indecopi
Comments